Una vez más cerramos el año con nuestro ya clásico, querido, esperado, criticado y mal intencionado «TOP Albums» de Long Brit. Como siempre, y antes de presentarlo, una serie de matizaciones:
a) Sabemos que hay bandas que han hecho notables largos este año pero que ni mucho menos se acercan a sus mejores trabajos. The King is Dead de nuestro amado Colin Meloy y su entrañable banda, hablamos The Decemberists, por mucho que diga la lamentable Rolling Stone, anda a años luz de sus legendarios Picaresque y The Crane Wife.
En idénticos argumentos nos movemos con otros de nuestros niños mimados de siempre, Beirut y Iron & Wine y sus The Rip Tide y Kiss Each Other Clean, sus dos nuevos largos, respectivamente. El primero se apartó de lo que le hizo especial, ese folklore valcánico instrumental con personalidad propia. El Segundo, suavizó las texturas del folk cantautor más tradicional. Ambos tendieron a un contexto más pop. Lo hicieron más que bien pero debe ser que nosotros somos demasiado exigentes.
b) También los hay que hace tiempo que nos aburren. Véase Arctic Monkeys o Radiohead.
d) No nos vamos sin unas «Menciones Honorables» para los discos de: The Low Anthem, M83, Foster The People, Adele, Dale Earnhardt Jr Jr, Washed Out, Wild Flag, Nicolas Jaar, Still Corners, Gillian Welch, The Civil Wars, The Drums, Black Lips, Paul Simon, Shabazz Palaces, Dawes, Tune-yards, Alabama Shakes, Wilco, Black Keys, Paul Simon, The Antlers y los gallegos de Maryland.
e) En este 2012, proponemos escuchar (desde ya!) a: Desert Noises, Daniel Hart, The Moth And The Flame y Martian Horses.
Vamos con el TOP…
20 What do you Expect from the Vaccines, The Vaccines
– Porque sin ser un disco elaborado, porque sin aportar nada nuevo, son pelotazos tras pelotazos y eso, ¿a quién no le gusta?.
19 We Must Become the Pitiless Censors of Ourselves, John Maus
– Además de Pep Guardiola, filósofo del fútbol («I Have the Ball, I Pass the Ball…«), también hay un profesor licenciado en filosofía que analiza el ruido bajo mil y un millones de anotaciones. El pop ya no volverá a ser lo mismo.
18 Middle Brother, Middle Brother
– Cuando se reúnen varios superclase, no siempre el resultado es la suma plural de las partes. En este caso tampoco, es mucho más. John McCauley (Deer Tick), Matt Vasquez (Delta Spirit) y Taylor Godsmith (Dawes) son el jodío Big Three de los Miami Heat. Claro, que Taylor además de este discazo, también se anota el tanto sobresaliente del segundo largo de Dawes, Nothing is Wrong. Doblete para el chavalote.
17 Welcome to Condale, Summer Camp
– Los ochentas siguen vigentes, tanto en la pura concepción musical como en la estética que, entre otros, nos plantean Elizabeth Sankey y Jeremy Warmsley. Si los Goonies hubieran creado una banda de música, hubieran sonado muy similar a Summer Camp. Destellos veraniegos de los que se agradecen.
16 The Colour of the Trap, Miles Kane
– Porque con Last Shadow Puppets, tras liderar The Rascals, nos creíamos que era la pareja fea y mala de Alex Turner y al final va a resultar que él es el más interesante. Derrocha elegancia y te sirve singles de gran pegada como Rearrange o Come Closer. Muuuucha clase y sin llegar a los treinta. Tiene mérito.
15 The Head and The Heart, The Head and The Heart
– Lo advertimos en el pasado TOP del 2010, era lo mejor por venir del Pacific NorthWest de la bendita América. Música para tiempos lentos. Sin prisa sin agobios. Para disfrutar con mayúsculas de los pequeños placeres de esta vida.
14 Father, Son, Holy Ghost, Girls
– Les ves y no sabes bien si son gays con encanto o hippies de nuevo encanto. Sea como fuere sus canciones te balancean cabeza y pies sin tú pretenderlo en absoluto. Creo que es buena señal…
13 Bon Iver, Bon Iver.
– Siempre fuí más fan de la historia trágica de amor con Emma y ese folk desgarrador. Ahora nos cambia de tercio y traza atmósferas sonoras, dibuja detalles, que nos advierten de una cosa: Justin Vernon toca, compone,… pero sobre todo, produce canciones a las mil maravillas.
12 Strange Mercy, St Vincent
– Annie Clark es capaz de compartir escenario con The National y fundir su voz con la maravilla andante de Matt Berninger sin salir menospreciada. Sarcástica e inteligente, con guiños como en Champagne year a su idolatrado Leonerd Cohen y absolutos temazos como Cruel.
11 Gentle Spirit, Jonathan Wilson
– Le vimos este año en el Heineken Jazzaldia (fue apoteósico) junto a Dawes y a Jackson Browne. Después abriendo para Wilco en Madrid. Cuando coge la eléctrica nos derretimos. Muchos años trabajando con y para los grandes. Es su momento de gloria.
10 Slave Ambient, The War On Drugs
– Otro que vimos hace años en la playa de la Zurriola de Donosti en una pasada edición del Heineken Jazzaldia (si me lo permite el Primavera Sound, como siempre digo, el mejor festival de nuestro país). Nos quedamos con ganas de más. Han vuelto y tras escuchar su nuevo álbum y su hitazo Babymissiles, ya no hay quién se los saque del ipod. Bravo!.
09 Let England Shake, Pj Harvey
– La británica se pone al piano para, junto con su fetichista autoharpa, componer un trabajo mucho más limpio y fácil de escuchar. Son varias las canciones de notable alto con letras de gran calado pese a que su absurdo nacionalismo británico y la manía de liderar el sentimiento antieuropeo ante unos cuantos trasnochados, me cansan bastante. De hecho, me cae mal y creo que ella misma piensa que está buena (…?).
08 Days, Real Estate
– Uno de los últimos álbumes recomendados por esta casa. Mucho tiempo atrás era decir New Jersey y acordarte de aquél legendario disco de Bon Jovi. Ahora los tiempos han cambiado y las chupas de cuero y los pelos largos han mutado a gafas de pasta y barbas de cultureta sutilmente desaliñado. Real Estate cogen el relevo de los primeros REM y hacen algo muy simple pero que no muchos alcanzan: buena música (así, sin más). It´s real es posiblemente uno de los tres mejores singles del año.
07 The English Riviera, Metronomy
– Su manía de adornarse con lucecitas todo el cuerpo mientras tocan, les resta credibilidad. Por otra parte, es lo que tienen los frikis, te mofas de ellos y luego piensas: «queeeeé cabrones…!». Pues eso mismo.
06 Parallax, Atlas Sound
– Bradford Cox repite un año más, esta vez con Atlas Sound. Instrumentación tradicional y música interplanetaria. Un viaje más allá de la Tierra sin cohete ni estupefacientes. Asi que, chavales, dejad las drogas y si queréis un buen chute a ninguna parte, agenciaros este álbum. Al final sale mucho más barato y saludable.
05 Cape Dory, Tennis
– Porque la vida es mucho más bonita a orillas del mar, en un pequeño bote, con una copa de vino y mientras pasan los días de verano sin hacer otra cosa que bailar, reír, conversar y enamorarse de cualquiera que pase por delante. La vista hacia el pasado, la nostalgia de Cape Dory, se dibuja con una sonrisa. Tennis lo bordan (también en directo). Take Me Somewhere es una de las pequeñas maravillas de este año.
04 Kaputt, Destroyer
– Puede que le entendiera mal, pero nuestra redactora Luke Skywalker, recientemente añadió a Destroyer a esa lista de artistas cuya música es ideal para momentos, llamémoslos, erótico-festivos. Yo propuse BArry White, un clásico. Pero la verdad, que escuchando canciones como Chinatown, empiezo a pensar que pueda tener razón… Todo es cuestión de probarlo.
03 Helplessness Blues, Fleet Foxes
– Si en algún momento pensaste en llegar al Nirvana o algún estado de meditación profundo y trascendental, la voz de Robin Pecknold y las canciones de éste segundo largo de Fleet Foxes son el camino. En este álbum, los que cantaran hace tiempo a las Blue Ridge Mountains, abandonan una línea más Neil Young para ejercitar un misticismo más próximo a la calidad vocal de Simon and Garfunkel. Un disco exigente para el oyente y de poca inmediatez. Hay que estudiarlo para poder entenderlo.
02 Last of the Country Gentlemen, Josh T Pearson
– Fueron muchos los años sin saber de él. Le dejó su pareja, fue traumático y como suele pasar, ello se transforma en una fuente de inspiración amargamente prolífica para escribir y componer. Sentimientos sinceros, crudos y con los que todos, en algún momento de nuestra vida, nos podríamos identificar. Una guitarra, su voz y pequeños apuntes en forma de chelo para canciones todas ellas cercanas a los 10 minutos. Demasiado largas para llevarse el numero uno de nuestro de TOP.
01 James Blake, James Blake
– La perfecta mezcla de la elegancia de Frank Sinatra y la capacidad de transmitir de Thom Yorke, a finales del siglo XXI, daría como resultado un tipo llamado James Blake. Por suerte, este genio ha venido casi 90 años antes (habrá cogido el delorean?!) para presentarnos la super-evolución y vanguardia de nuestro tiempo. La electrónica también implica sentimientos y no tiene por qué estar carente de profundas emociones. Le conocimos a finales de 2010 y su disco salió casi para El Día de Reyes de este 2011. Fue todo un regalo con el que disfrutamos de diversos géneros (desde mezclas y arreglos cercanos al soul hasta otros de carácter más cercanos al jazz), de una versatilidad sin límites que puso en boca de todos la palabra dubstep. La vanguardia debe ser merecidamente recompensada y reconocida. James Blake es el número 1 por méritos propios. Número uno, indiscutible.
twitter: @JRGE09
Me ha encantado. Creo que es uno de los TOP más atípicos y más currados que hay por internet, y por eso mismo lo pienso recomendar a todos mis amigos.
Enhorabuena, y seguid asi
Curiosa y jugona la lista aunque la ausencia de M83 dule en el alma.
Eso sí, el comentario de Sinatra en James Blake me ha matado 😉
Me falta M83 y Veronica Falls…casi incluso Yuck. También me falta Arctic, que me parece su mejor album. Además me parece incongruente que esté Miles Kane y no ellos…(y todo con menos de 30, los Arctic también).
Como me gusta discutirte estas listas !!! 🙂
jajajaaj!! gracias por criticar, coincidir y discrepar…!! ahí está el juego…! me pondría a debatir con vosotros peroooo… joder, M83 tiene MENCION HONORABLE! ojo!! y Yuck y Veronica Falls, les he visto defender su album en directo y no me dijeron mucho… Lo de los Arctic… bufff… es un debate largo, pero Miles Kane ha hecho un album sorprendente y soy de los que disfrutaron mas con Las Shadow Puppets que con toda la discografia de los Arctic… no se no se…
Salud a todos!!! 😉
Estoy de acuerdo con Turner en que M83 debería de estar en esta lista! Y a mí Fleet Foxes me decepcionó tanto en el Primavera Sound de Barcelona que… lo hubiera puesto más abajo.
El que sí que me gustado muchísimo este año es el de Paul Simon, aunque tenga mención honorífica. También echo de menos a The Rapture, y SOBRE TODO, a Sidonie. El último disco que se han marcado es espectacular, y no deberías de haber hecho este top hasta haberlo escuchado!! Antes de Summercamp, que no le encontrado aún el chiste, habría puesto también a Manos de Topo.
Galdo
jejej..! Nunca llueve a gusto de todos, Sr. Galdo…!
Para mí, The Rapture son dos temas y poco mas.
Manos de Topo en un top anual de 20 discos..¿?? no fumes…
SummerCamp es un discazo con una producción excelente. (Es un indiscutible!!!!!!!)
Sidonie… pufff… si le ves en algun top 10 o 20 del 2011 de alguna revista seria, te invito a un copazo! Pongo a Long Brit por testigo..! (no valen Top exclusivamente nacionales..)
🙂