Cinco años han pasado desde «All The Light Above It Too» (2017). Desde entonces Jack Johnson se ha convertido en un abanderado de la lucha contra el plástico en los océanos a través del documental «The Smog ot the Sea». También ha continuado con su labor de conciencia social a través de su fundación Johnson Ohana Charitable Foundation, creada con su mujer Kim, a través de la cual apoyan iniciativas en el mundo del arte, de la música y del medio ambiente y la Kokua Hawaii Foundation, que promueve la educación medioambiental en los colegios. Uno de los proyectos de esta última es el Kôkua Festival, un festival de música anual que se organiza en Oahu cuyos beneficios van destinados a la fundación. En todo este tiempo a Jack también le ha dado tiempo a grabar un nuevo disco, «Meet the Moonlight» (2022), el octavo de su brillante trayectoria.

Lo nuevo del hawaiano está producido por Blake Mills (Bob Dylan, Fiona Apple, Alabama Shakes, Perfume Genius, Jim James…) y grabado en los estudios Sound City y EastWest Studios de Los Ángeles y The Mango Tree en Hawái, un estudio que se alimenta de energía 100% solar. Este disco, posiblemente uno de los más sobresalientes de su trayectoria, no es más que un vivo reflejo de su forma de vida y sus costumbres en su North Shore natal. Un llamamiento sociopolítico al destino irreversible del planeta. Una invitación a la empatía de una sociedad dominada por las redes sociales que se resiste al cambio.

Foto: Move Concerts.

Su música es un elogio de la lentitud. La banda sonora de aquel adolescente al que un accidente surfeando cambió el rumbo de su vida para sentar los cimientos de uno de los músicos con más talento de las últimas décadas. De sonrisa cautivadora, alma libre y mente abierta. Un tipo cuyas canciones de guitarra en la playa han llegado a todas las partes del planeta contagiándolas de buen rollo. Melodías en las que perderse, como un refugio de paz y felicidad del que uno no quiere salir. Canciones para disfrutar en la intimidad, en un atardecer o bajo la luz de la luna, como reza su portada.

La colaboración con Mills supone que «Meet the Moonlight» sea también su disco más experimental hasta la fecha, en el que él mismo admite que ha logrado un sonido con el que está plenamente satisfecho. Guitarras, sintetizadores, estribillos adictivos y unos maravillosos arreglos que le han hecho salir de su zona de confort. 10 canciones frescas cuya aparente simplicidad conlleva una gran complejidad detrás.

Su conciencia ambiental ha llegado también hasta su gira. Jack se dio cuenta de que sus conciertos producían una gran cantidad de basura, sobre todo de plástico que tarda una media de 100 años en degradarse y que normalmente termina en los océanos. Desde hace años, el hawaiano implementó una serie de medidas ecológicas para sus conciertos, como un backstage «verde» con productos ecológicos de agricultores locales y sin botellas y pajitas de plástico, incentivando el uso del transporte público y el «carpooling» o coche compartido, puntos de agua gratuitos y en el escenario luces eficientes y generadores que utilizan combustible diesel bajo en sulfuro que es menos contaminante.

Jack se ha convertido sin duda en un referente al que todos los artistas y festivales del mundo deberían mirar y empezar a tomar conciencia porque no cabe duda de que nos queda mucho por avanzar. Si no os queréis perder su directo el hawaiano ya tiene confirmadas numerosas fechas de su gira que le llevará por todo el mundo. Más info aquí. De momento, pongamos banda sonora a este verano con su música.

Puntuación: 8,9/10

Temas imprescindibles: «One Step Ahead», «Calm Down», «3AM Radio».