Polly Jean Harvey  es una chica rara. Deliciosamente rara. Nacida en una granja de ovejas en Beaminster, formó un grupo con Rob Allisny y Steve Vaughan y sacaron dos discos: «Dry»(1992) y «Rid of Me» (1993). Con éxito en los círculos underground y de la crítica, después del lanzamiento de su segundo álbum, PJ se quedó sola.
Nada más lejos de amilanarse, se ha labrado una carrera sólida en la fina línea que separa el éxito comercial y el prestigio artístico, que le ha hecho merecedora del Mercury Music Priz en 2001, siete nominaciones a los Brit Awards, cinco para el Grammy y otras dos para el Mercury Music Prize.

Rolling Stone la nombró Mejor Nueva Artista y Mejor Cantautora de 1992 y Artista del Año de 1995 y colocó a dos de sus álbumes en su lista de los «500 mejores álbumes de todos los tiempos». Además de ser elegida en 2002 como la artista de rock femenina número uno en una encuesta a los lectores de la revista «Q».


Para el recuerdo quedan grandes discos como “To Bring You My Love” o “Stories from the City, Stories from the Sea”, sus colaboraciones con Thom Yorke («This Mess We Are In») y con Nick Cave en «Murder Ballads» (del que fue pareja). Y para sibaritas, las sesiones con el pope de la radio Jonh Peel, editado el año de su muerte (2004).





La grandeza de esta artista radica en su inconformismo y rebeldía; así, en 2011, tras 20 años de carrera y numerosos éxitos a sus espaldas que ya le valdrían una cómoda posición de artista de culto en el Olimpo de la música alternativa, saca “Let England Shake”, y vaya si lo ha hecho. Citando a Mike Williams de NME declaró: «Francisco Ford Coppola puede reclamar la película de guerra; Ernest Hemingway, la novela la guerra. Polly Jean Harvey, de 41 años de edad, de Dorset, ha afirmado el álbum de guerra»

Grabado en la iglesia de St. Eyne, cerca de Bridport, el álbum recoge la influencia de la poesía de Harold Pinter y Ts Eliot, así como de la obra de Goya y Dalí (según la artista) y la música de The Doors, The Pogues y The Velvet Underground.

La guerra de PJ es un texto escrito antes de la música, basado en el estudio de conflictos bélicos así como testimonios de soldados de Irak y Afganistan. Su amplitud sonora, tanto en registros como en estilos, se atribuye al uso del arpa. Instrumento que le ha aportado una perspectiva más amplia de sonoridad, fuera de los duros tabiques del rock.





«Let England Shake», es una magnífica obra que nos ofrece temas como “In the Dark Places” “All and Everyone” y “The last living rose”, de preciosismo casi doloroso, aunque es un disco para escuchar entero, una obra conceptual inpirada y reposada, la madurez de una eterna rebelde.


(By The Doctor)