Dentro de un par de meses, se van a cumplir dos años desde que Sergio falleciera a causa de dolencias cardiacas en su ciudad natal, Zaragoza. Para el recuerdo ha dejado un legado de obras, poemas, canciones, metáforas… que sólo han servido para acrecentar y engrandecer la leyenda, su leyenda. Desde Long-Brit queremos darle un pequeño homenaje, repasando su carrera, por lo importante que ha sido para muchos de nosotros, y sobre todo, porque hoy más que nunca se está empezando a reconocer el gran genio que llevaba en el interior de su pequeña figura. El nombre de este zaragozano comenzó a ser conocido a mediados de los 90 cuando fundó junto a Sergio Vinadé (Tachenko) El Niño Gusano, banda que crearía un precedente en el panorama español, al conjugar letras fantásticas con melodías que rozaban el límite de la psicodelia y el twee pop. Es ya cuando frases como “Si tuvieras que comerte, por dónde empezarías…” o “Ninguno de nosotros estamos hechos con frío…” empiezan a retumbar en la atmósfera de los locales nocturnos, especialmente en Zaragoza. El fenómeno gusano empieza a adquirir grandes proporciones, y a la capital aragonesa se le empiezan a unir clubes de Granada, Barcelona y Madrid, desde los cuales se comienza a fraguar un apoyo incondicional a los zaragozanos. Serían los años en que Circo Luso y El Efecto Lupa ven la luz. Los mismos años en que canciones como Pon tu mente al Sol, El rey ha muerto, Menta, o La Mujer Portuguesa calarían muy hondo en los melómanos de aquellos tiempos. El apoyo de cierto sector del público choca con los críticos especializados, quienes calificaban a El Niño Gusano de ser demasiado surrealista, y por este motivo, jamás sería un grupo de un éxito masivo. Sin embargo, los dos Sergios, junto con el resto de su banda, contestarían a estas críticas con las mejores armas que disponían: un concierto histórico en el FIB de 1997, y otro nuevo disco. En este caso, saldría al mercado El escarabajo más grande del mundo, auténtica obra maestra entre cuyas canciones brillan especialmente Duerme y Ángel Guardia. Referente y vaticinador a partes iguales de lo pasado y lo venidero, posiblemente pasarán muchos años antes de que otro disco emocione y transmita tantas emociones como este lo hizo.
El fin de El Niño Gusano se produce en 1999. Su discográfica, Grabaciones en el Mar, lanzará un doble disco recopilatorio con caras B y rarezas llamado Fantástico entre los pinos. Uno de los líderes del grupo, Sergio Vinadé, junto con Andrés Perruca, forma Tachenko (del que ya hemos hablado en Long-Brit), mientras que Algora funda Muy Poca Gente. En la siguiente entrega veremos cómo le fue a Sergio con Muy Poca Gente, y el origen de una de las mejores bandas españolas de todos los tiempos, La Costa Brava.