
El ya antiguo Vol. I de este pequeño repaso por la historia del R&R terminaba con la llamada Invasión Británica. Pues bien, la reacción de Estados Unidos surgió unos años más tarde, cuando Bob Dylan decidió salirse del folk que caracterizaba su música hasta mediados de los 60, para pasarse al estilo más rock que ahora conocemos. A partir de este momento surgieron multitud de bandas de rock americanas, que se unió a la psicodelia que caracterizaba al movimiento Hippie de la época y ambos desembocaron en el primer gran festival de música: El “nación Woodstock” que tuvo lugar en agosto de 1969 en Nueva York. Este festival congregó a más de medio millón de personas, y se convirtió en un estandarte para el movimiento de protesta contra las guerras de Estados Unidos, y la música rock de la época, tanto de grupos americanos provenientes en su mayoría de la costa oeste como ingleses. Entre los asistentes destacaron Ritchie Havens, quién abrió el festival, Joe Cocker, Janis Joplin, Jimi Hendrix o The Who. Desde luego fue todo un acontecimiento, en el que hubo 3 muertes, una por sobredosis, otra por apendicitis y la tercera por un accidente con un tractor, además de dos nacimientos no confirmados… Este concierto fue el punto álgido de esta etapa, marcada por una enorme calidad musical de los grupos, entre los que vamos a destacar a Jimi Hendrix (Considerado como uno de los mejores guitarristas de rock de la historia), en su primera etapa con “The Jimi Hendrix Experience” y posteriormente en solitario. Janis Joplin, la primera mujer blanca considerada gran estrella del rock & roll, muerta por sobredosis en 1970 con aun muchas incógnitas sin resolver. Su principal tema fue Cry Baby, el cual llevamos oyendo toda nuestra vida en diferentes versiones. The Doors, con el inovidable Jim Morrison a la cabeza. Su single, «Light My Fire», puso al grupo entre los mejores nuevos grupos estadounidenses de 1967. Y por último el gran Bob Dylan con canciones como «Blowin’ in the Wind» y «The Times They Are a-Changin'», que se convirtieron en himnos antibélicos y de los movimientos civiles de aquella época.
El punto de inflexión de esta época se produjo meses después del nación Woodstock, cuando en un concierto gratuito organizado por los Rolling Stones en Altamount, California, un joven de raza negra fue cruelmente acribillado y asesinado por la pandilla de los Hell’s Angels, paradójicamente contratados por los Stones para encargarse de la seguridad. El sueño había terminado. En LBm ya hemos hablado de este trágico hecho que marcó el fin de una era. (By Hugo)