Los Mejores Discos del año 2020

(JRGE09) Ha sido un año difícil para la industria y no es de extrañar que casi todos los grandes álbumes hayan sido del primer semestre del año. Parece que la pandemia fomenta la creatividad del artista pero no así los lanzamientos de nuevos trabajos por parte de los sellos discográficos. Seguimos caminando hacia la inmediatez y fruto de ello, este año hemos decidido incluir en este top de álbumes algún EP que nos ha parecido bastante reseñable.

Puede parecer que nos vamos al carajo, pero esta crisis puede que nos dé la oportunidad de que los programadores y las salas no nos obliguen a ir nunca más a garitos con el aforo desbordado, a auténticos garajes de mierda sin ventilación, oscuros y a 30 metros bajo tierra. Porque es una putada lo que ha pasado a todos los que trabajan de la música en vivo, pero cuando salgamos de esta, que será antes de lo que pensamos, esperemos que los festivales, las salas de conciertos y la Administración cojan una nueva dirección y no volvamos a ver colas de 800 personas al sol a 30 grados en un puto descampado en Madrid para recoger una pulsera de un festival con una noria; o que de una vez por todas los aforos en los locales se respeten, para comodidad y seguridad de todos; o que incluso las Administraciones de nuestras Comunidades y ciudades faciliten la realización de eventos culturales en espacios al aire libre (no sólo ferias medievales y espectáculos de marionetas para niños). Esperemos que cuando veamos a muchos de estos artistas pasar por nuestro país en 2021, sea en las mejores condiciones posibles. Una nueva manera de hacer las cosas. Una gran oportunidad (para todos).

(LU) Nadie dijo que fuera fácil. Ni nadie nos contó que este año viviríamos una pandemia y muchas de nuestras costumbres cambiarían para siempre. Pero alguien debería habernos dicho: bienvenidos a la vida. Sí, porque esto era la vida. La misma que han vivido generaciones pasadas que han tenido que hacer frente a otras pandemias, a pestes, plagas, guerras interminables, genocidios y un sinfín de dificultades que perturbaron su forma de vivir. Llegados a este punto se nos ha agotado el tiempo para lamentarnos. Es el momento de apoyar a aquellos sectores más perjudicados. La industria de la música es uno de ellos. Porque la música es cultura y si se hace de una forma segura nadie ni nada debería impedirnos seguir disfrutando de la magia de un directo. Es el momento de que las plataformas se replanteen su forma de financiar a los artistas. Hablamos de Spotify, de Youtube, de Apple Music o Google Play. Es el momento de cambiar los modelos de negocio, de buscar (y generar) nuevas oportunidades. De dar un paso adelante y de mirar al futuro con optimismo. Porque todo pasa. Mientras tanto disfrutemos de todo aquello que no valoramos hasta el momento en el que percibimos que lo perdíamos. El 2020 también nos ha dejado un buen puñado de buena música. Este listado es tan solo una muestra.

(The Doctor) No voy a comenzar por: “Un año mas nos vemos repasando …”.  No es un año cualquiera y tampoco abordaré los tópicos tan manidos que todos conocemos. Este año de música de salón , de salas de conciertos vacías, de libertades socavadas y de resignación compartida he acabado aprendido de mi más de lo que creía. La introspección es con mucho la palabra del año, ya sea metafóricamente con la permanencia en casa, o en busca del descubrimiento personal profesional o espiritual. Este año en que las reglas se han escrito para jugar en otro tablero, no debemos olvidar  que lo único y lo real no se fué, nunca, solo esta latente, no debemos abnegarnos a no tener la emoción de la cola de un concierto con cerveza en mano mientras se van incorporando nuestros amigos desde todas las partes de la ciudad, el escalofrío del apagado de luces mientras que la silueta de los miembros de la banda se dibuja sobre el telón de fondo, el aire fresco de verano que surca las cabezas de los integrantes de las masas que observan un concierto mientras nos giramos para ver hasta donde llega el publico, los paseos entre escenarios ya sea andando o literalmente corriendo para evitar los solapamientos de nuestros festivales favoritos. Todo eso nos ha sido arrebatado, de súbito, pero no se ha muerto. Este año esta prohibido olvidar, literalmente prohibido, por que todo eso es real y vive en nuestros corazones, y mientras este ahí seguirá siendo existiendo. Este año es el año de la introspección y olvidar esta prohibido.

Entrando en materia, he de reconocer que se me pidió un texto corto pero las mentes poco claras u organizadas, habitualmente, solemos compensar con textos prosopopeyicos las ideas que deben ser esquemáticas para, como un malabarista, aturdir el ojo del lector y magnificar nuestras habilidades, yo he reconocer que nunca hice otra cosa, expiado el “mea culpa” debo decir que no tengo un “podium” ganador claro, como en otras ocasiones, aunque si un rosario de recomendaciones como: el soberbio y halagado trabajo de “Fiona apple”, los sofisticados discos de “MUZZ” del que probablemente mis compañeros harán mención, los discos de moda del indie como el de “Fontains DC”, “Doves”, “Slow pulp” o “Porridge radio” , todos merecedores de los laureles, la intimista obra de “Perfume Genius”, la vuelta de un gran “Dylan” con “rough and Rowdy days” y de otro veterano, “Jarvis cocker” con un disco maduro al estilo de la ultima obra de “Bowie” y “Cohen”.  En la escena R&B, hip hop cabe destacar entre otros a “Teyana Taylor”, “Run the Jewels”, y “AMARAAERAE” con sonidos de fulgurante actualidad. Por último resaltar la íntima obra de “Nick cave” en directo en el Alexandra place, el disco póstumo del malogrado “Mac Miller” y mencionar a mis queridos “blue pills”

Mejores Álbumes del 2020:

1. Christine and the Queens – «La vita nuova» (EP)


(JRGE09) Héloïse Letissier ha vuelto. Ha vuelto ella y su elegancia incontestable. Synthpop preciso, ochentero, minimalista y que emociona y cala hasta los huesos cuando la pista de baile deja lugar a la balada pop. Su «People, I´ve been sad», puede que la canción del año. Canciones en francés e ingles, pero también referencias en italiano y castellano. Un EP que suena por momentos a Human League, Kate Bush o incluso a aquel disperso Phill Collins de los años noventa. Un trabajo redondo, sobresaliente en su 100% y de esos en los que cuando termina el disco, no dudas en ponerlo varias veces más. C’est magnifique!

2. Young Gun Silver Fox – “Canyons” 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 71qHWSfYE8L._SL1200_.jpg

(LU) Andy Platts y Shawn Lee (Young Gun Silver Fox) son dos músicos cultivados. Británicos de espíritu californiano llevan en el ADN el sonido West Coast, el soft rock de finales de los 70 y principios de los 80, el funk y el soul (dos géneros sin los cuáles no podríamos entender la escena). 

En Canyons rescatan la esencia más pura de aquellas bandas que dieron lugar a la que fue muy posiblemente la mejor época de la historia: America, Steely Dan, los Doobie Brothers, Earth, Wind & Fire, Hall & Oates, Michael McDonald… Sobran razones para afirmar que estamos ante una verdadera genialidad. Composiciones elegantes y sofisticadas: desde la apertura con «Kids», la ácida «Baby Girl», las guitarras de «Just for Kicks», la belleza de «Long Distance Love Affair» los falsetes en «Who Needs Words» hasta dejarnos sin palabras con «All This Love» la sublime balada al piano que cierra el disco. Retrospectivo, selecto. Canyons es una pequeña obra de ingeniería hecha en un estudio. Precisa, cuidada, donde cada detalle cuenta, hasta la posición de un micro y los impecables arreglos de viento a cargo de Nichol Thomson que consiguen darle el toque vintage. 

Andy y Shawn nos demuestran que todavía se hace música con clase, con gusto, con inteligencia. Este disco es canela fina y para una servidora indudablemente el mejor trabajo de este 2020. Descorche un buen vino, deje sonar Canyons y brinde por otro año más. Por poder estar. Porque la vida con buena música, siempre será maravillosa. 

3. 070 Shake – «Modus Vivendi»


(JRGE09) Con tan solo 22 años, la de New Jersey se ha convertido en la referencia del hip hop norteamericano y en buena parte se lo debe a quien primero se fijó en ella, Kanye West, quien firmara a esta joven ya allá por 2016 para su discográfica. La hemos visto por nuestro país el pasado año gracias al siempre buen hacer de Primavera Sound justo a las puertas de lanzar este «Modus Vivendi». Danielle Balbuena aka 070 Shake salta por encima de las reglas escritas del rap y el hip hop, amagando con paisajes de soul y otros cercanos al dream-pop, y brillando de manera rotunda con algunas de las mejores canciones del año como su brutal «Morrow» o la dulce «Guilty Conscience» (de la que ya os avisamos cuando Tame Impala se fliparon bastante haciendo una cover del tema). La nueva e indiscutible reina del hip hop.

4. Ray Lamontagne – “Monovision”

(LU) Intimista, exquisito, delicado. Escrito, compuesto, interpretado y producido por él mismo. Ray LaMontagne firma uno de los mejores álbumes del año. Sin duda su mejor trabajo hasta la fecha. Cada tema brilla con luz propia. El registro, las melodías y las claras referencias que nos evocan a la Creedence, a Van Morrison o Ryan Adams. Auténticas perlas como «Misty Morning Rain», «Highway to The Sun» o «I Was Born To Love You» elevan a LaMontagne a otro nivel. Monovision es un disco clásico. Una salvaje sutileza. Es justo lo que necesita la música hoy. Es justo lo que necesitábamos.

5. Andy Shauf – «The Neon Skyline»


(JRGE09) ¿Os imagináis a Paul Simon en pleno siglo XXI?. Pero al Simon de su etapa con Garfunkel, el narrador de pop delicado y folk de bar oscuro, con chamberga de pana y olor a Marlboro. Pues Andhy Sauf ha venido a rellenar ese inmenso vacío que lleva años y años pidiendo cabeza de cartel. Y aquí está este disco conceptual que se presenta como una correlación de historias en once canciones de perdedores, de esas que tanto nos llevan al imaginario de autores de novelas gráficas de corte independiente en USA como Adrien Tomine o Daniel Clowes. Perdedores que le rodean y que él narra con sutil ironía y gracia. «Neon Skyline», «Try Again» y «Things I Do», algunos de los mejores cortes de este sobresaliente álbum.

6. Tame Impala – «The Slow Rush»


(JRGE09) Qué vamos a decir a estas alturas ya de los de Kevin Parker… Siguen dejando atrás sus inicios más sucios y garajeros y llegando a donde la imaginación y la electrónica les permiten. Pero cuidado, nunca dejando atrás el uso de instrumentos clásicos en sus apariciones en directo (pregrabado, lo justo). Un álbum que gana con el tiempo y con cada escucha. Igual que en trabajos anteriores eran muy obvios varios singles, aquí habrá discusión segura sobre el pelotazo que más te gusta a ti o a tu colega. En cualquier caso hay una santa trilogía de canciones dentro del LP, que se suceden una tras otra, y son uno de los momentos más húmedos de este 2020: «On Track», «Lost In Yesterday» y «Is It True?». Palabra de Kevin Parker, …te alabamos Señor.

7. Sault – «Untitled (Black Is)»

(The Doctor) disco del año, este colectivo de origen y componentes desconocidos ha hecho un trabajo que mezcla R&B hip hop , postpunk kraut rock gospel y soul. Este crisol de influencias se unen en una protesta comun, editando su disco el dia de la liberacion de la esclavitud, en el año del black lives matter y las protestas por geoprge Floyd, un trabajo tan arriesgado artisticamente como acertado e inspirado. Musica.

8. A Girl Called Eddy – “Been Around” 

(LU) Publicado a principios de año por Elefant Records, “Been Around” supone el regreso de A Girl Called Eddy, el proyecto de la compositora de New Jersey afincada en Londres Erin Moran, nada más y nada menos que 16 años después de su debut homónimo. Un recopilatorio atemporal, de una delicadeza y una calidad excepcional. La elección de un sello español como Elefant responde como ella misma ha contado en alguna entrevista a la solidaridad y el buen gusto de Luis Calvo lo que le ha hecho trabajar con total libertad. Erin maneja la melancolía y la nostalgia con una fuerza única, bajo un sinfín de matices y sonidos. El piano y los vientos dejan paso a su magnífica voz que llena cada espacio y nos envuelve en una placentera atmósfera. «Someone’s Gonna Break Your Heart» es un homenaje a Chrissie Hindy y al sonido Pretenders. Y menudo homenaje! Este disco es pura magia. 

9. Khruangbin and Leon Bridges – «Texas Sun» (EP)


(JRGE09) Compañeros de carretera, banda y artista, durante la gira de ambos por Estados Unidos en 2018, surgió la chispa entre ambos y de tal amor, este maravilloso EP. Bridges se encargó de las letras y poner la voz,
ellos de la música y arreglos. Los de Houston, Khruangbin, son una banda de pop experimental que con ese sonido tan característico a India y a psicodelia, mezclan perfectamente con la tradición americana y soul de Bridges. Este último, brillando como nunca en canciones como «Midnight» o «Texas Sun». Un EP de obligado cumplimiento en la colección de tu estantería.

10. Darlingside – “Fish Pond Fish”

(LU) “Fish Pond Fish” es una exquisitez folk. Armonías cálidas, reconfortantes, sin fisuras. Un remanso de paz en el que sumergirnos y dejarnos llevar por cortes como «Crystal Caving», «February/Stars» o «A Light On In The Dark». Uno de los trabajos más auténticos del año. Si te gustan Fleet Foxes éste será tu próximo disco de cabecera. 

Ohmme – “Fantasize Your Ghost”

(LU) La fusión de Sima Cunningham y Macie Stewart no puede funcionar mejor. Provenientes de la escena de Chicago, han colaborado con bandas como Whitney o el gran Jeff Tweedy. «Fantasize Your Ghost» es su nueva propuesta de indie rock experimental, con trazos de psicodelia, guitarras arrolladoras y una percusión en su máxima expresión. Un disco sobrio, hipnótico, brillante. 

Waxahatchee – «Saint Cloud»


(JRGE09) Katie Crutchfield presentó este «Saint Cloud» (que ya os adelantamos aquí en Long Brit) como una colección de postales de un viaje íntimo a través de los lugares que marcaron su infancia y juventud, desde Memphis a Alabama. Un coche, libertad y canciones a pecho descubierto. La ira y rabia de su anterior álbum, se ha vuelto bisoñez y nostalgia, y le ha sentado fenomenal. Un Lp de marcado carácter americana, muy sureño, y muy del gusto de artistas legendarias como Lucinda Williams o Emmylou Harris. Como lo mejor de Kevin Morby, pero en versión femenina y sin aburrir a las vacas. Un trabajo sobresaliente y sin apenas altibajos.

MUZZ – «MUZZ»


(JRGE09) Ya os hablamos de ellos este año, la superbanda del 2020: Paul Banks (Interpol), Matt Barrick (The Walkmen) y Josh Kaufman (Bonny Light Horseman). Un trabajo que amaga con similitudes muy claras con el sonido de los primeros the National o Tindesticks. Disco de poca luz, introspectivo. Doce canciones sin fisuras, con maravillosos arreglos de viento, y cuyos puntos álgidos son «Bad Feeling» (la que abre el álbum) y «Red western sky». La madurez de Banks con su genuina voz interpretativa de siempre.

The Phoenix Foundation – “Friend ship”

(LU) Maduro, deslumbrante, introspectivo. Así es el nuevo trabajo del sexteto de Wellington The Phoenix Foundation. “Friend ship” es un recopilatorio de múltiples y diferentes sonidos y arreglos donde cada canción se rige por sus propias reglas. Folk, psicodelia, pop… La banda contó con la maravillosa colaboración de la Orquesta Sinfónica de Nueva Zelanda que le aporta otra dimensión. Un disco para disfrutar de principio a fin. 

Tobin Sprout – “Empty Horses”

(LU) Homenaje a la canción americana y un anhelo al maestro Johny Cash. La personalidad y sello de Tobin Sprout hacen que este disco sea una verdadera exquisitez. Nostalgia de un tiempo pasado. Guitarras acústicas, melodías sencillas. Un ejercicio magistral de country folk.

Deftones – «Ohms»

(The Doctor) Realmente complejo el ejercicio de madurez de los de sacramento. Mantienen el sonido y aúnan el metal de alto octanaje con los pasajes ambientales tan oscuros marca de la casa, su mejor disco desde el white pony

Dan Croll – “Grand Plan”

(LU) Basta con escuchar «Yesterday», la canción que abre el disco, para atraparnos. Dan Croll se ha ganado a pulso el lugar que hoy ocupa. Nacido en Liverpool, alumno aventajado del LIPA (la escuela de artes escénicas fundada por Paul McCartney) con quien tuvo la suerte de componer, Croll decidió mudarse a Los Angeles en busca de nuevas influencias y fue allí donde volvió a sus orígenes, en un nuevo entorno y con un nuevo sonido. Grabó este álbum con claras referencias a los Beatles como «Yesterday», homenaje a McCartney. 12 cortes que representan los 12 meses viviendo solo en California. Las vicisitudes y dificultades con las que ha tenido que lidiar en esta nueva etapa y que nos dejan un disco brillante.

Creeper – «Sex, Death & the Infinite Void»


(JRGE09) Will Gould anunció a final de 2008 en uno de sus directos que no volverían a tocar juntos y que la banda se iba al ojete. Han vuelto a lo grande. Una historia obsesiva de amor, este «Sex, Death & The Infinite Void», que nos devuelve a aquella ola de postpunk y emo adolescente de gente mal vestida y cuyo sonido nos transporta a lo mejor de HIM o My Chemical
Romance, y sin embargo a veces aparecen rastros muy americana a lo Roy Orbison. Un álbum entretenido, juvenil, de fácil escucha y no por ello simplón. A veces no hay que buscarle a un LP arreglos rebuscados ni un sonido único para que se encuentre entre los favoritos del año. Canciones como «Be My end» o «Born Cold», que son acompañadas por excelentes videos musicales. Que la tontería y el postureo no nos aparte nunca de este tipo de discos, sencillos y efectivos. De lo poco sobresaliente que se ha hecho en la segunda mitad del año (maldita pandemia).

Bonny Light Horseman – «Bonny Light Horseman»

(The Doctor) Nunca, nunca, nunca incluí en mis favoritos del año un disco de americana o de folk o de country, pero me sigue poniendo los pelos de punta meses después. Autentica maravilla .

Dead Famous People -«Harry»

(LU) Tres décadas hemos tenido que esperar para volver a escucharles. Los neozelandeses Dead Famous People capitaneados por Dons Savage regresan con un disco de pop atemporal, fresco, divertido. La espera ha merecido mucho la pena.

Phoebe Bridgers – «Punisher»

(The Doctor) Uno de los valores en alza esta joven va a salir en todos lados, solo me anticipo un poco , pero si escucháis su tema “I know the end” , oireis ecos a sufjan stevens, o quizá mas que eso …. (guiño, guiño) 

Widowspeak – “Plum”

(LU) El quinto LP del dúo neoyorquino Widowspeak es un vivo reflejo de las ansiedades del siglo XXI. De las inseguridades y la aceptación. Una crítica al capitalismo, a la excesiva importancia que concedemos a los trabajos y al poco valor que le damos al tiempo, nuestro mejor activo y el que más desperdiciamos. Pop soñador a través de maravillosos giros de guitarra y de la dulce voz de Molly que nos invitan a abordar inquietudes existenciales como en «Even True Love». Un álbum pequeño, sin pretensiones, que nos transmite ese sonido vintage de los 60 y los 70. 

Idles – «Ultra Mono»

(The Doctor) Este auténtico fenómeno en UK es lo mas punk que vas a poder oír. En su nuevo trabajo te explican a guantazos como ser una banda de rock en 2020 y vaya si lo explican , que pena que tengamos q esperar para ver otra vez en directo con este arsenal de temazos.

Mujeres – «Siento Muerte»


(JRGE09) Su consagración definitiva. La banda nacional que hay que escuchar en bucle (y no tanta mierda de trap y Tanganas). Guitarras enérgicas, contundentes, que te llevan de la mano. Sonido surf, rock y garajero. Este «Siento Muerte», indispensable, recoge aromas a tipos como Mikal Cronin. «10 canciones como 10 poderosos golpes de afecto», eso pone
en la carátula de su álbum y no engañan. Letras sentidas, eufóricas, intensitas, de despecho y aderezadas con ritmos frenéticos. Joder, uno de esos discos que te dan ganas de salir y emborracharte en los bares de Madrid. Llevan años dando guerra y a diferencia de otros como Carolina Durante o Novedades Carminha, estos aun no han perdido gas ni se han achominado. «Tu y yo», «Algo Memorable», «Besos»,… agarra el mini y ponte a bailar!.

FIN. Hasta siempre, 2020.